Normativa para Roleplay: creación narrativa, colaborativa y emocional

1. Propósito del Roleplay

El roleplay es una forma de expresión creativa que combina narrativa, emociones y colaboración. Los participantes deben contribuir al desarrollo de historias compartidas, explorando la autenticidad de sus personajes y respetando las reglas del juego.


2. Creación de Personajes

2.1. Coherencia y profundidad:

  • Los personajes deben tener motivaciones, limitaciones y una historia creíble que los enriquezca.
  • Ejemplo: Frederick Thomas Windham, un aristócrata exiliado en el Lejano Oeste, enfrenta la humillación de su caída social mientras busca un nuevo propósito como retratista en un mundo hostil.

2.2. Documentación del progreso:

  • Llevar un registro de los eventos clave que marcan la evolución del personaje.
  • Este registro puede incluir un diario narrativo o una lista de hitos importantes que sean útiles para otros jugadores y moderadores.

2.3. Límites emocionales:

  • Define hasta qué punto deseas involucrarte emocionalmente y comunica estos límites al grupo para evitar malentendidos.

3. Interacción con el Entorno

3.1. Realismo en las acciones:

  • Ajusta las decisiones del personaje al contexto ambiental.
  • Ejemplo: Si el personaje atraviesa un desierto abrasador, refleja fatiga y cautela en sus acciones.

3.2. Uso del entorno como recurso narrativo:

  • Permite que las condiciones del paisaje inspiren interacciones y decisiones.
  • Ejemplo: Una tormenta torrencial puede ser el escenario para generar tensión o camaradería entre personajes obligados a refugiarse juntos.

3.3. Obstáculos narrativos:

  • Introducir barreras como ríos crecidos o caminos bloqueados para fomentar decisiones creativas y cooperación entre personajes.
  • Los jugadores pueden proponer obstáculos al director de juego para enriquecer la narrativa colectiva.

4. Experiencia Compartida

4.1. Colaboración:

  • Fomenta relaciones significativas entre personajes, como amistades, rivalidades o alianzas.
  • Ejemplo: Fred Windham podría formar un vínculo inesperado con un granjero al intercambiar bocetos por comida.

4.2. Respeto por las narrativas ajenas:

  • Escucha activamente las historias de los demás jugadores y evita interrumpir su narrativa.
  • No tomes decisiones que anulen las acciones de otros sin su consentimiento.

4.3. Valora los momentos cotidianos:

  • No todas las interacciones deben ser dramáticas; los momentos simples también pueden revelar profundidad en los personajes.
  • Ejemplo: Un encuentro casual en un mercado puede desarrollar vínculos o generar conflictos sutiles.

5. Ética del Roleplay

5.1. Evitar el Metagaming:

  • No utilices información externa para tomar decisiones que tu personaje no podría conocer.
  • Ejemplo: Si Fred Windham no ha escuchado rumores de una emboscada, no puede actuar para evitarla.

5.2. Evitar el PowerGaming:

  • Respeta las limitaciones del entorno y del personaje. No realices acciones que desafíen la lógica interna del juego.
  • Ejemplo: Sobrevivir a una caída de gran altura sin consecuencias carece de credibilidad.

5.3. Acepta los fracasos:

  • Los errores y contratiempos enriquecen la narrativa. Usa estos momentos para desarrollar a tu personaje.
  • Si un fallo afecta a otro jugador, trabaja en conjunto para transformar la situación en una oportunidad narrativa.

5.4. Sanciones progresivas:

  • Primera infracción: Advertencia verbal por parte de los moderadores.
  • Segunda infracción: Restricción temporal de actividades en el juego.
  • Reincidencia grave: Suspensión o expulsión del servidor, dependiendo de la gravedad del caso.

6. Estrategias para un Roleplay Auténtico

6.1. Reflexiona sobre las emociones:

  • Identifica cómo las vivencias del personaje te afectan y diferéncialas de tus propias emociones.

6.2. Construye narrativa coherente:

  • Cada acción debe alinearse con las motivaciones y el conocimiento del personaje.

6.3. Crea desconexión tras el juego:

  • Dedica tiempo a separarte emocionalmente de las vivencias del personaje para preservar tu bienestar.
  • Ejemplo: Actividades como escribir reflexiones, escuchar música o desconectarte con otras formas de entretenimiento.

7. Resolución de Conflictos

7.1. Comunicación abierta:

  • Habla con los jugadores involucrados para aclarar malentendidos o conflictos.

7.2. Respeto mutuo:

  • Prioriza el respeto por las narrativas y decisiones de los demás.

7.3. Moderación:

  • Si el conflicto persiste, consulta con un moderador para mediar y garantizar una resolución justa.

7.4. Sesiones de mediación grupal:

  • Para conflictos complejos, organiza una reunión en la que todos los jugadores involucrados puedan expresar sus perspectivas y trabajar juntos en una solución.

8. Conclusión

El roleplay es una herramienta poderosa para explorar emociones, construir historias y crear conexiones significativas. Al respetar estas normas, contribuimos a un entorno inmersivo, enriquecedor y memorable para todos los participantes. Recuerda siempre: “¿Cómo puedo enriquecer esta experiencia para mí y para los demás?”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *